TELEFONO CONTACTO

TELEFONO CONTACTO: ION-685 790 558
e-mail: ioncoga@gmail.com


martes, 3 de julio de 2012

Hola amigos de Itxasmedikoi:
Aquí teneis lo prometido,las patatas saliendo del acolchado con el método Babesten(labranza "0").



Que lo disfrutéis, y un abrazo a todos.
Ion

martes, 10 de abril de 2012

LOCURA POR LAS TIERNAS FLORES

Imagino que a vosotros también; me comprometí a tal cosa pero no pudo ser, que si esto, que si lo otro...
Al parecer me fije un objetivo hace unos años, el cual era ni más ni menos que frenar el habitual éxodo de míriadas de bichillos a la copa de mis árboles frutales llenos de tiernas flores y frutillos recién cuajados.Esto como os he dicho fue hace tiempo y nunca me puse "manos a la obra" hasta el año pasado.Quizá todo fuera porque en el vergel equilibrado y sano hay para todo y para todos.
Para los acérrimos a la intendencia química, vecinos y demás, eso de colocar barreras (anillos) pegajosos, papeles corrugados, algodón etc., alrededor del tronco de los árboles es habitualmente algo "metafísico".Después de veintidós años de atenta observación tras la cerca siguen comentando sobre el tipo de guindo del que me he caído.La verdad es que no tengo guindos pero si unos manzanos, perales, cerezos, nísperos...maravillosos.Gracias a la observación y respeto de su forma de desarrollarse y vegetar, los árboles nos ofrecen cada vez más y mejor fruta.
Volvamos a eso de de las barreras o anillos en los árboles, ¿que son? Son básicamente fajas que se  instalan alrededor del tronco con el fin de atrapar, despistar o confundir a todo ese pelotón de bichillos dispuestos a dar con una buena parte de nuestros capullos florales y tiernos frutillos.
A continuación os propongo algunas, las cuales merece la pena ponerlas en práctica dado su sencillez y su efectividad.Si llegáis a tener plaga os aseguro que os darán  un buen resultado.

Fajas de algodón
Son muy eficaces contra las orugas de las palomillas Lymantriidae, palomilla gitana etc.Bastará con que miréis en vuestro botiquín y desenrolléis ese omnipresente cilindro de algodón y lo amarréis con un cable o cuerda alrededor del tronco.De esta forma crearéis una barrera que protegerá al árbol cuando las orugas intenten trepar.



Fajas de cartón corrugado
El sistema es igual que el anterior, pero en este caso utilizaremos cartón corrugado (cartón con capas onduladas entre cada capa lisa) .Son muy eficaces contra la palomilla del manzano.Las larvas de la palomilla así como otro tipo de bichos se meterán en el cartón para invernar.

Fajas pegajosas
Es un tipo de faja basada en grasa, liga u otra sustancia pegajosa  con persistencia en el tiempo y resistente a la intemperie.Estas fajas se ponen también alrededor del tronco de los árboles para impedir que trepen a ellos los insectos ápteros (sin alas).Como consejo es mejor colocar una tira de papel o tela alrededor del tronco antes de embarrar el material pegajoso, debido a que este puede dañar la corteza.
Ahí va una receta muy efectiva para que os confeccionéis una buena faja enredapatas:
Mezclar 2,3 Kg. de brea con 1,4 litros de aceite de ricino.A esta mezcla agregamos 1,2 litros de aguarrás y tinta de imprenta o un aceite muy denso.
Esta mezcla pegajosa se unta en una tira de cartón de 15/20 cm. de ancho.

Fajas de heno 
Es particularmente efectiva contra las larvas de gorgojos de la flor del manzano y de las moscas cortadoras.
Basta con envolver en tela de rafia de cuadro ancho heno seco.Haremos un "churro" o cilindro aplastado y lo amarraremos alrededor del tronco.

El cono de tela mosquitera
Es muy efectivo para todo tipo de bichos trepadores.Consiste en una tela mosquitera amarrada por su parte superior al tronco y su parte inferior separada de él a modo de falda o cono y tensada con unos "vientos".
Todo individuo que trepe quedara inmovilizado en la parte superior y cada dos o tres días, en el crepúsculo, revisaremos la tela atrapando a todos aquellos que veamos.

           
¡Que todo sea por las flores!
Hasta la vista.
Ion

martes, 6 de marzo de 2012

PATATAS: TRABAJAR LO JUSTO

Ahora que algún vecino (Marzo) se anima a poner algunas de las primeras patatas tempranas, os propongo una cosecha razonable, trabajando lo justo, protegiendo la tierra, sus habitantes y obteniendo una patata de auténtica calidad biológica.
-¡Este va de listo!
Ya se que se os pasará por la cabeza, en fin… ¡al grano!
Suelo trabajar con las variedades Jaerla y Baracca; - me gustan. Ni que decir tiene que para gustos están los colores, así que cada uno con su patata.


                      Algunas variedades de patata inglesa (Chelsea Flower Show)

Esto que estáis viendo es una pequeña entresaca de todas las variedades de patatas inglesas, cada una con su paladar diferente, segura de sí misma,preparada para las cocinas más exigentes,¡impresionante!.
Una vez tengáis el bancal acolchado con hierba y creado un buen mulch, solo tendréis que sembrar la patata de turno con la pala de transplante o un pequeño azadillo.¡Ah!, aseguraros al menos tres “ojos, así obtendréis una patata mediana, delicada, de gran calidad, que se deja almacenar hasta la próxima siembra y la unidad entera caerá en la cazuela sin dejar sobrantes.Un efecto colateral muy beneficioso es que el aparato radicular es muy generoso y la tierra se mantendrá esponjosa y con mucha más aireación.


                                                           Tres o más "ojos"


                                                                   Un "ojo"

Si por el contrario os decantáis por un “ojo”, apostareis por una patata de exposición, de feria.También es verdad que menos cantidad (unidades) y quizá no resista tan bien el almacenamiento, a parte de que da pena dejar la mitad en el frigorífico para la próxima vianda, ya no será la misma.
A partir de aquí, a esperar la cosecha.
Si amigos, en este caso os animo a olvidaros de palabras que no vienen en el diccionario; sayar, aprocar, encaballonar,únicamente aseguraros que vuestro acolchado se mantenga en el tiempo.

                                                  Patatas creciendo entre el acolchado


Os lo aseguro, os podéis sentar a verlas crecer.
Hasta la vista.
Ion

viernes, 17 de febrero de 2012

EL ESTANQUE: PAZ, BELLEZA Y MULTITUD DE BENEFICIOS(I)

Aprovechando unos de mis habituales descansos en mis sesiones vespertinas de “running”, me arrodillo ante una charca , de esas  más o menos perpetuas, siempre limpia, agua clara, apetecible; si no tuviera mi botellín quizá me las daría de
“último superviviente” y me echaría un trago.
En fin, a lo que iba; me quedo sorprendido de la cantidad de vida que se puede concentrar en unos 5 metros cuadrados, allí debajo de las hojas a medio descomponer o debajo de diminutas piedras de grijo, miríadas de escarabajos nadadores, larvas a cada cual más rara, pequeños renacuajos y bichillos de todo tipo, la mayoría desconocidos para mí, pero por la pinta esenciales para la vitalidad de la charca.
Ante la visión de este mundo en miniatura no es difícil llegar a la conclusión que en mi huerto, lleno de plantas hortícolas, flora y fauna auxiliar terrestre afín a mis propósitos y siempre prestas a mi auxilio, un  nuevo ecosistema ,en este caso, acuático, no vendría nada mal.
Pensándolo bien, sería de gran ayuda el apoyo de este ejercito de vida  acuática y anfibia que… entre pitos y flautas también mantiene a raya a los intrusos no deseados que se cuelan en mi vergel manteniendo aún más, si cabe, el equilibrio en nuestro ecosistema huerto.
No cabe duda que instalar un estanque en el vergel entraña ciertos conocimientos, eso sí, facilones, de lógica y que contribuirán a convertirnos en un horticultor pleno, enciclopédico, con recursos.
-¿Que os parece si comenzamos con la localización y emplazamiento de la laguna?
En principio tenemos que tener en cuenta que la mayoría de las acuáticas, tanto oxigenadoras, flotantes como las de ribera vegetan con placer en ambientes de semisombra donde en primavera y verano el agua se mantendrá “tibia”.Si el agua  esta "templada" la vegetación será espectacular, habrá muchas flores y todo el conjunto rebosara vida.
Conviene plantearse una profundidad media; en los estanques muy profundos el agua permanece muy fría en verano y  los que tienen poco calado corren el riesgo de quedarse congelados durante el invierno.Lo ideal es no superar  el medio metro de profundidad y así obtendremos floración abundante y así evitaremos los riesgos de los hielos del invierno.


En cuanto a la forma podemos elegir el clasicismo de las formas geométricas, bien definidas, o ser caprichoso y dejarnos invadir por el desorden de las formas irregulares, donde cada rincón guarda características y propiedades diversas, incluso diferentes tipos de fauna y flora subacuatica.Estos estanques necesitan menos obra civil, muchos  materiales de construcción(ladrillos, losas de piedra, rocas talladas, etc.) dejarán de ser vitales para la observación paisajística, la flora crecerá libremente y el aspecto de selva u oasis tropical se hará patente.Lo importante es tener en cuenta que el mantenimiento de los estanques irregulares será menor que en los geométricos y estandarizados.
Simplemente deciros que daréis en el clavo con estos modelos irregulares si tenéis pensado combinarlos con un jardín de rocalla, alpino o cualquier tipo de jardín libre.




Esquema típico de un estanque regular "clásico"





Estanque-piscina rústico "clásico"




Estanque -piscina  modernista



Esquema típico estanque irregular




Mini-estanque irregular con "bloom" de lenteja de agua




                                                      Estanque  en jardín alpino/rocalla 



Por último, nuestro estanque debe estar protegido de los vientos dominantes sobre todo del norte, así favoreceremos  también la floración.Si generáis un bosquete libre a cierta distancia de la orilla en el que los árboles se entremezclen con arbustos solucionaréis el problema.



                                              Pantalla cortavientos de coníferas al fondo, 
                                              con arbustos diversos cerca de orilla.



Bueno amigos, como lo nuestro va de belleza, paz y otro beneficios, alternaremos en nuestro blog algunos consejillos para que nuestro estanque sea la envidia de la fauna y flora del lugar.
¡Atentos a la obra civil!
Hasta la vista.

Ion

viernes, 3 de febrero de 2012

EL TALUD: ASUNTO PENDIENTE

El jardín esta soberbio; bordes y macizos espectaculares, un césped santuario de quitarse el sombrero, riego automático a la última, elementos fijos del paisaje elegidos con mucho criterio, en fin, todo a pedir de boca, pero…mi talud me quita el sueño, no sé que poner; tiene tanta inclinación que…
Estas son algunas reflexiones y  pensamientos que asaltan a  cualquier vergelista, ansioso de llegar al clímax en su jardín.
Un talud puede dejar de ser un problema y convertirse en algo fascinante en donde la rocalla, las tapizantes y los macizos de arbustos incombustibles e impenetrables tienen su oportunidad.
Muchos taludes suelen pecar de poca fertilidad, a menudo erosionado y posiblemente sujeto a inoportunos afloramientos de rocas y cascotes producto seguramente de antiguas tierras de relleno y que nos presentan la cara más amarga de nuestra "siempreterna" pendiente: la arcilla.
Ante tantas adversidades debemos ser perseverantes y como primer paso la instalación de un riego automático por goteo nos prevendrá de fracasos debido ha la más que habitual falta de agua en nuestro talud.Quien tenga oportunidad de tener un depósito con bomba en el que disponer extracto de ortigas(Ortica dioica) o bardana(Arctium lappa) tiene muchos puntos a su favor, de esta manera podrá disponer de un buen sistema de fertirrigación que nos hará observar la jardinería desde otro punto de vista.¡No dudéis en probarlo si tenéis oportunidad!


                                          
                                             Establecimiento del riego por goteo en hilera 
                                             de plantones a 0´75 cms

Las variedades a elegir deben ser rústicas y adaptadas a ambientes xerófilos (secos).En los taludes grandes y con buena pendiente (35/40 º) lo más coherente es inclinarnos por arbustos siempre verdes que rápidamente lo tapizarán con una “manta” más o menos colorida prácticamente durante todo el año.A estos géneros los someteremos a una poda de mantenimiento entre 1 y 1,5 mtrs de altura, de esta forma se abrirán y se fundirán con sus vecinos creando una vista cuando menos espectacular.
Para devolver la fertilidad, la vida microbiana al talud y evitar la erosión que mejor que una vez acabado el montaje paisajístico incorporar entre las variedades dispuestas acolchado o “mulch”  procedente básicamente de los cortes habituales de nuestro espacio cespitoso.Veréis como rápidamente se formará una capa de HUMUS que mantendrá vuestro talud lozano y con una fuerza vital difícil de describir, además de darle un “toque” especial.


                                           Acolchado o mulch entre plantones

Os propongo un par de ejemplos sencillos, rústicos  y resultones:



                                                   Talud basado en arbustos rústicos




                                              Juniperis chinensis  " pfitzeriana aurea" a  1 mtr

Ahora que hace frío es el momento ideal para reflexionar al calor de la chimenea sobre el futuro inmediato que le espera nuestro talud, así que con lapicero y folio en mano ya veréis como os brotan todo tipo de ideas.
Así lo hago yo… y alguna ideilla fantástica siempre surge.
¡Hasta la vista!



Ion.

viernes, 20 de enero de 2012

AL CALOR DE COMPOST


La correcta organización de las tareas diarias del caserío resulta determinante para que al final del día nos invada la grata satisfacción del trabajo acabado y  bien realizado.No os preocupéis, siempre habrá alguno que comentará eso de que… “nunca es suficiente”.En mi caso suelo dejar siempre algo para mañana y así disfruto apasionadamente del día a día.
En fin, resulta que siguiendo el hilo de este monólogo me dispongo, en el crepúsculo, a segar comida fresca para mis animales(hierba),la apilo para mañana y aunque me sucederá como todos los días me sigo quedando atónito cuando  de nuevo al amanecer veo salir humo del montón; meto la mano y… tela ¡ quema!.Es en esos momentos cuando por un instante me paro a pensar, reflexionar y te das cuenta de las miríadas de bichillos, bacterias, hongos microscópicos que trabajan y gestionan toda esa materia orgánica para transformarla en humus.
Solo ocurre aquí, en mi pila ¿y en el bosque?. En el interior de cualquier selva peninsular no es habitual ver montones apilados de materia orgánica verde, lo que observamos es una descomposición paulatina, lenta y permanentemente aeróbica de materiales orgánicos, incluso previamente degradados o muertos con bastante anterioridad.
Volvemos a nuestra pila; si no andamos al tanto, al de unos días nuestro montón se colapsará, perderá esa fuente de calor que nos permitiría hasta  calentar  un  caldo, olerá a amoniaco, emanará metano y se irá convirtiendo rápidamente en una pasta viscosa,marrón.Resulta que los microorganismos digirieron toda la materia verde a “a toda pastilla” lo cual generó abundante calor,es entonces cuando los canales de aireación que la propia materia orgánica fresca deja entre sí desaparecen creándose un amasijo orgánico pútrido propio de la fermentación anaeróbica.Es este el comienzo de todos los problemas que acarrea un compost mal descompuesto.
Para que esto no suceda debiéramos introducir como regla de “oro” material carbonado (paja (relación C:N) y algunos palos de poda anual o restos de zarza para airear el compost durante todo su proceso de degradación.
Para que todo vaya bien intentaremos respetar una temperatura máxima de  60-70 º C durante una semana y después esta  disminuirá paulatinamente en el transcurso de los meses hasta llegar a temperatura ambiente.Este será el momento de la humificación y de la estabilidad del abono resultante, es decir ,comenzamos a tener HUMUS.




Esquema de la evolución estandar de la temperatura en el montón de compost




   Evolución real de temperaturas en diferentes montones de compost



Si he llegado tarde con estos consejillos no os desaniméis,siempre podéis utilizar el metano y el calor producido al comienzo como fuentes de energía ecológicas y naturales.Conozco a colegas que en sus caserío autosuficiente nunca falta materia orgánica para generar en su “bunker”(fosa hormigonada) anaeróbico suficiente energía para abastecer las necesidades energéticas diarias más elementales.

En fin, esta reflexiones son las ventajas de dejar algo para mañana; la vida se ve de diferente forma.
Hasta la próxima.
Ion

viernes, 6 de enero de 2012

UNA VIDA A LA SOMBRA

Soy de esos que con el sol y calorcito tengo resuelta la felicidad diaria al 60%, el otro 40 se completa con intimidades y rutinas varias.Es por eso que me resulta difícil suponer la vida sin Lorenzo y más cuando como jardinero me pongo a pensar en esas plantas que huyen desesperadamente de la luz directa para vegetar con placer y entusiasmo.
Cualquiera podría sospechar que bajo  un arbusto, al borde de un pinar, bosquete o simplemente detrás de un muro, junto a un callejón sombrío serían los musgos y líquenes los dueños y señores de la situación.Pues bien, es sorprendente, pero la cantidad de arbustos, vivaces ornamentales, céspedes y silvestres que están habituadas a que su escena vital pase por la penumbra hace pensar que a la sombra la cosa no va tan mal.
Os propongo unos ejemplos para que podáis poner en práctica esta temporada y así convirtáis esos espacios hasta ahora solitarios en rincones vivos y alegres.

ARBUSTOS

Abutilon x hybrida (Abutilon)
Acer palmatum “autropurpureum” (Arce japonés)
Berberis thunbergii (Agracejo)
Buxus sempervirens (Boj)
Choisya ternata (Naranjo mejicano)
Cornus alba (Cornejo)
Erica carnea y arborea (Brezos)
Fuchsia hybrida (Pendientes de la reina)
Hydrangea macropyilla (Hortensia)
Ilex aquifolium (Acebo)
Phormium tenax (Formio,Lino de Nueva Zelanda)
Ruscus acuelatus (Rusco)
Skimmia japonica (Esquimia)
Syringa vulgaris (Lila)
Viburnum tinus (Durillo)



                                                          La Fuchsia  huye de la sombra

VIVACES

Ajuga
Campanuda
Geranium
Pchysandra
Polygonum
Pulmonaria
Saxifraga
Vinca
Viola
Aquilegia
Cyclamen
Eranthis
Helechos
Hepatica
Heuchera
Galanthus
Genciana
Mimulus
Omphalodes
Primula
Saxifraga

CÉSPEDES

Os recomiendo particularmente la siguiente combinación de gramíneas para lugares sombríos y secos:
Agrostis tenua 30%,Festuca tenuifolia 20%,Festuca ovina 40%,Festuca rubra 10 %

Para lugares sombríos y húmedos:
Agrostis stolinifera 20%,Lolium perenne 50%,Poa trivalis 30%

En lugares polucionados (ciudades):
Lolium perenne 40%Poa trivalis 30%,Poa annua 30%

¡Ah!, que preferís algo diferente al césped…, os aguarda el terror de la sombra, la  Dichondra repens, planta viciosa de los lugares umbríos capaz de llegar más allá de los limites de la penumbra.



                                                                 Dichondra repens

Como veis la sombra da para mucho, por mi parte intentare disfrutarla más a menudo.
¡Hasta la vista!
Ion